La Orilla Infinita
TANGHETTO
Junio de 2008
¿Cómo nace el proyecto?
Max: Diego y yo nos conocimos en 1997 y casi de inmediato nos pusimos a laburar en conjunto haciendo muchas cosas diferentes. Yo venía de haber estudiado composición con Virgilio Expósito. Después me fui varios meses de viaje a Europa. En Alemania viví un tiempo en el Studentenheim Haus de un conservatorio de música con argentinos y uruguayos exiliados, algunos desde la época de las dictaduras. Esta gente se aferraba de una manera muy fuerte al tango y al folklore, junto a otras costumbres de sus pagos, que cuando estaban allá no hacían. Para ellos era una manera de vincularse o sentirse conectados estando lejos. Por otra parte, había una floreciente escena electrónica experimental que también me interesó. Es decir que vivencié las dos cosas superpuestas: de día mi contacto con los rioplatenses y sus tangos, zambas y candombes y de noche se armaban unas fiestas electrónicas under muy interesantes. Podría decirse que estas dos experiencias fueron en mí, la semilla de la inquietud que luego derivó en Tanghetto. Incluso el nombre del grupo y el concepto del disco debut "Emigrante" vienen de toda esta vivencia.
Diego: al poco tiempo de conocernos, Max me contó su idea y yo le mostré algún material de tango fusión con rock y jazz que venía haciendo. Definitivamente eran dos visiones que se podían compatibilizar y en 1998 hicimos algunos demos, que años después retomamos seriamente como Tanghetto.
¿De qué palo venían? ¿El proyecto los acercó al tango o a la música electrónica?
Diego: si bien veníamos trabajando con el tango de alguna u otra forma, desde el rock, desde el electro, desde el jazz, con otros proyectos anteriores, Tanghetto nos acercó al tango, no sólo musicalmente, sino fundamentalmente a la cultura del tango, a los bailarines, a las milongas. Descubrimos un mundo nuevo, con sus virtudes y defectos, del cual ahora somos parte.
Max: venimos mas del rock, de la electro, del jazz, de otras músicas del mundo, pero además escuchamos folklore, tango, clásica, incluso heavy metal, prácticamente desde que nacimos.
¿Creen que este nuevo concepto de fusión está subestimado?
Diego: se trata de una escena mundial, en la cual se mestizaron sonidos locales de cada parte con un lenguaje devenido en global, como son los sonidos electrónicos europeos. Lo que en lingüística se llama "lingua franca" o sea un idioma mixto, mestizo, en el cual dos culturas o pueblos diferentes pueden entenderse entre sí, como el portuñol. El caso del tango con la electrónica es probablemente uno de los de mayor impacto a nivel comercial, lo cual hizo que mucha gente se sume a hacer productos, no siempre de buena calidad, con el sólo fin de vender algunos discos y juntar algo de efectivo. Quizás eso hace que alguna gente que se topó con el disco equivocado pierda el interés en indagar la calidad real que tienen algunos artistas de este subgénero. Sin embargo nosotros y algunos otros grupos, disfrutamos de un importante reconocimiento en Argentina y otros países, donde vendemos muchos discos y hacemos giras con bastante éxito, lo cual habla de mucha gente interesada que lo valora.
¿En aquel momento las discográficas aceptaban este tipo de fusiones musicales?
Max: Nosotros particularmente nunca estuvimos interesados en acercarnos a las compañías grandes. Sabemos que en general no es un espacio saludable para gente que quiere expresar libremente sus inquietudes artísticas, ni tampoco si tenés interés de hacer de esto una profesión que te dé de comer, porque ahí pasas a formar parte de una estructura mucho más grande y compleja, donde en realidad son otros los negocios que marcan el paso. Nosotros creemos y queremos la independencia. Tenemos nuestro propio sello, nuestra propia productora y si bien es más el esfuerzo, también es mayor la recompensa en todo sentido.
¿Cómo es lo del sello propio?
Max: desde 1999 trabajamos en Constitution Music, nuestro sello independiente que editó ya nuestros proyectos anteriores, todos los CDs y un DVD de Tanghetto, otros proyectos paralelos y alguno que otro más. Pensamos expandir el horizonte editando más artistas.
¿Tienen relación con los otros grupos como Gotan Project, Bajofondo….?
Diego: conocemos a Gustavo Santaolalla de Bajofondo y tenemos buena relación, así como también con los chicos de San Telmo Lounge y otras bandas.
¿En los shows que instrumentos utilizan?
Max: tanto en vivo como en estudio, somos un sexteto con el bandoneón a la cabeza cantando las melodías (Federico Vázquez), piano (Antonio Boyadjian), violoncello y erhu -un instrumento tradicional chino de cuerdas- (Chao Xu), batería (Daniel Corrado), la guitarra tocada por Diego y yo toco sintetizadores y me encargo de toda la parte electrónica.
¿Son de incorporar multimedia en los espectáculos?
Max: absolutamente. Desde hace más de cuatro años todos los shows del grupo tienen performance de video con clips especiales para cada canción y muy a menudo nos acompañan bailarines. Ya hemos hecho conciertos con la mayoría de los bailarines más importantes de la nueva generación.
¿Con quién les gustaría tocar que aún no lo hayan hecho?
Diego: la lista es infinita. Estamos planeando en un futuro no lejano un disco con cantantes e instrumentistas invitados, al estilo "Tanghetto & friends", con exponentes locales e internacionales de distintos estilos de música que se copan colaborando con nosotros.
¿En qué países han disfrutado más tocando?
Max: en México, Alemania... en Argentina también. El último concierto que hicimos en abril en Montevideo en la Sala Zitarrosa fue buenísimo, realmente un disfrute total.
¿Cómo fue estar nominados a los Grammy?
Diego: las nominaciones al Grammy las tomamos como un reconocimiento de la industria a la calidad de nuestro trabajo, que nos sirvió para corroborar que estábamos haciendo las cosas bien. Sin embargo, tampoco es bueno tomar un premio o una nominación como el sustento de tu autoconfianza, pero al margen de esta reflexión, obviamente fue una experiencia interesante. Veremos si este año se repite...
¿Vale todo en la música?
Max: depende desde qué punto de vista. En el sentido artístico y de expresión, por supuesto que vale todo. Nosotros en un momento nos cansamos del concepto de un establishment tanguero que juzga la música que por ejemplo hacemos nosotros, desde un punto de vista conservador del tango tradicional, poniendo etiquetas como "eso no es tango". Desde ya que no nos interesa ese tipo de opinión porque nosotros hacemos la música que tenemos ganas, con los elementos que tenemos, tratando de empujar la barrera un poco más allá y nos parece normal. Ahora, los que tienen el enorme poder de los medios masivos a su disposición deberían tener reparos en lo que hacen en la gente con su ominosa influencia, cosa que no sucede. Mucha basura se le vende a la gente por medio de la televisión, no sólo en la música sino en otros formatos como cine, noticias, etcétera. Ahí no debería valer todo porque ya nos encontramos con Maquiavelo cara a cara.
¿Qué es lo distintivo en Tanghetto?
Diego: su actitud musical de constante desafío de límites, de mezcla, de fusión, de mestizaje. En lo estrictamente musical, la claridad de las líneas melódicas que hace que siendo música instrumental uno pueda cantar las canciones, manteniendo una estructura de canción tradicional al estilo de las cantadas. También los arreglos instrumentales jugados que quizás nos diferencian de la mayoría de la música electro, con gran presencia de instrumentos acústicos y donde realmente las partes no son tan sencillas ni minimalistas. Y por supuesto un aire de jazz que en cada disco se viene convirtiendo más en un viento.
Sus canciones tienen gran compromiso con lo que pasa en la Argentina, ¿les interesa la política?
Max: nos interesa aportar algo nuevo a la música, desde un lugar en el que normalmente el mensaje es vacío, como la electrónica. En el ambiente electro la norma es bajar un cambio y no pensar, entrar en trance o simplemente relajarse. Nosotros traemos canciones y videos que expresan ideas, por más que sean instrumentales, tenemos en nuestros CDs textos donde tratamos de hacer un aporte para que la gente abra un poquito su cabeza. En el disco nuevo “El miedo a volar” se ve ese interés por expandir el horizonte de música del tango nuevo y también el de transmitir ideas subyacentes a las canciones instrumentales. El disco está inspirado en el ensayo de Erich Fromm y el concepto del álbum está en que todos tenemos miedo a ejercer el poder de elegir, dejando en manos de otros el rumbo de nuestras existencias. De esta manera, en nuestra vida cotidiana estamos limitados a las pocas opciones que nos son dadas. No elegimos realmente a quienes nos gobiernan, no elegimos qué comida comer, qué libros leer ni qué música escuchar. Estas decisiones suelen estar en manos de otros. En nuestra historia, fruto de este miedo a elegir, han sido los gobiernos totalitarios, tales como el fascismo o el nazismo en los años 30. Asimismo, hoy lo son ciertos totalitarismos disfrazados de democracias, que todos bien conocemos.
Diego: en países como los nuestros, Argentina y Uruguay, cuyos destinos -a pesar de haber sido separados hace 180 años- son tan similares y paralelos, nos podemos dar cuenta de cómo todo se repite, cómo los rivales aparentes son en realidad cómplices y que nada va a cambiar en manos de los partidos y los políticos tradicionales, porque ellos son tan solo testaferros de poderes más fuertes. Acá es más fácil de ver que en otros lados donde el deterioro de la calidad de vida es más lento y más sutil.
¿Pasan su música en las milongas?
Diego: muchísimo y en todo el mundo. Donde quiera que haya tango en este planeta.
Max: las milongas de todo el mundo hoy día tienen una tanda de electro o simplemente "tango nuevo". Tanghetto es uno de los números fijos. Esto pasa en toda Europa, en Asia, en Estados Unidos, en todo el mundo donde hay penetración del tango y donde hay una escena con milongas y con milongueros. Una parte de los shows que hacemos por todo el mundo, es en estos ambientes de milongas y festivales de tango.
Mestizaje de ritmos, de culturas, de influencias…Tanghetto propone un estilo apasionado y comprometido que aporta nuevos aires al tradicional ritmo del 2x4.
Esta banda argentina liderada por Max Masri y Diego Velázquez, plantea composiciones propias, acercándose tanto al tango más destacado como a otros ritmos que pueden incluir el jazz o la bossa nova. Con discos de oro y platino en su haber, su nuevo trabajo “El miedo a la libertad” demuestra que son poseedores de un carácter distintivo y que su mayor éxito reside en la creatividad y las ganas de inventar.
![](https://static.wixstatic.com/media/2a29dc_95b42ec675de4199a5c060f3e03d532c.jpg/v1/fill/w_211,h_158,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/2a29dc_95b42ec675de4199a5c060f3e03d532c.jpg)