La Orilla Infinita
PABLO ATCHUGARRY
El lenguaje de las manos
Noviembre de 2008
![](https://static.wixstatic.com/media/2a29dc_588f6b4dbd0d4acea6ada72b85962dc2.jpg/v1/fill/w_176,h_266,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/2a29dc_588f6b4dbd0d4acea6ada72b85962dc2.jpg)
Pablo Atchugarry es montevideano pero vive desde 1982 en Lecco, una pequeña ciudad sobre el Lago di Cuomo, donde tiene su taller y un museo abierto al público. En enero de 2007, abrió las puertas de su nuevo y enorme taller sobre la ruta 104 cerca de Manantiales (Maldonado), con el objetivo de difundir las artes plásticas, la literatura y la música. Como si fuera poco, creó la Fundación Manantiales en la que alienta y soporta nuevos artistas.
Las esculturas de Atchugarry conmueven por su monumentalidad, porque la frialdad del material en sus manos, se convierte en un material flexible que se extiende y se esparce con una sensualidad intangible. Sus obras se distribuyen alrededor de todo el planeta en museos y colecciones privadas. Uruguay recibió en 1996 la pieza “Semilla de esperanza” de casi 4mt.de altura que viajó desde Carrara para ser instalada en el Parque de Esculturas del Edificio Libertad. Hoy el World Trade Center tendrá el orgullo de contar en su patrimonio con una escultura de de su autoría y a poco de su arribo a la Plaza de las torres, hemos accedido a una charla con el artista.
¿En tu infancia ya estaba presente la escultura?
La escultura ya estaba presente a través de las construcciones de arena en la playa y luego en arena y cemento, plasticina, etc.
¿Por qué te instalaste en Italia?
En Italia descubrí el mármol de Carrara y por lo tanto decidí quedarme cerca de las canteras para poder descubrir los bloques idóneos para mi trabajo, fue así que desde 1982 me instalé en Lecco, Lago di Cuomo.
¿La obra nace al elegir el bloque o al empezar a esculpirlo?
El proceso creativo comienza en la elección del bloque de mármol y continua constantemente en cada golpe de martillo y cincel hasta que la obra está terminada completamente.
¿Cuándo vendiste tu primera obra?
Fue en el 1977, en una exposición en Copenhague
¿Cómo se abre tu obra al mundo?
Mi obra parte desde una interioridad profunda en la cual se va desarrollando y madurando, hasta que se transforma en forma autónoma y se abre en modo vertiginoso hacia toda la humanidad.
¿Sabés dónde está cada una de ellas?
Ignoro parcialmente sus destinos, pero una buena parte de ellas sé donde se encuentran y el sentimiento que las unen a sus dueños.
¿Qué es la Fundación Manantiales?
La Fundación que lleva mi nombre en Manantiales es el sueño de toda una vida. Es poder instituir un lugar en el cual convergen creadores de todas las disciplinas artísticas. Es un lugar donde la naturaleza recoge al arte.
¿Cuánta gente participa y quién puede hacerlo?
La participación del público en la Fundación es muy grande, pues organizamos conciertos, conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, etc. Por lo tanto pueden participar artistas de diferentes disciplinas.
¿Qué es lo que te impulsa a abrir las manos hacia otros, en tiempos de tanto individualismo?
Pienso siempre en la ayuda que recibí de mi familia y cómo me apoyaron en el difícil camino del arte, por ello ha llegado el momento de devolver ese precioso estímulo que he recibido, volcándolo hacia otras personas.
¿Hacés docencia?
Realmente no. He tenido algunas experiencias en Italia, pero la verdad es que me falta tiempo para transitar ese camino.
¿Siempre tenías en mente montar un taller en Uruguay?
Desde hace muchos años era mi sueño el poder volver por más tiempo al Uruguay y para ello la creación de un taller era indispensable.
¿Se conservan en Lecco las costumbres del mate y el asado o el taller de Manantiales es también una “excusa” para no perderlas?
En Italia es difícil encontrar el corte del asado, por lo que son parte de mis vivencias en el Uruguay.
¿Qué otros materiales trabajás además del mármol?
Actualmente además del mármol trabajo la madera el hierro y el bronce.
Fuiste representante de Uruguay en la bienal de Venecia, ¿cómo fue esa experiencia?
Fue muy interesante. Fue un gran orgullo poder representar al país en ese gran evento como la Bienal de Venecia. Para esa ocasión, prepare un grupo escultórico de ocho piezas de mármol llamado “Sonando la paz”
¿Cómo surge el libro “Fragmentos de una vida”?
El libro es una especie de autobiografía cuya motivación fue tratar de dejar constancia de mis vivencias.
Para un artista en el que todo es tan tangible, ¿qué opinión le merece el arte digital?
Realmente no tengo tanta paciencia para disfrutar del arte digital.
Sabemos que has diseñado una gran escultura que se ubicará en la Plaza del World Trade Center, ¿se puede adelantar algo?
Es un proyecto de una escultura de mas de siete metros de altura que se realizaáa en hierro y que se relacionará con la arquitectura, el viento y el mar.
¿Cuánto tiempo te lleva hacer una obra de tal envergadura?
Una obra de estas características solo es posible después de una experiencia artística de toda una vida.
Mirando hacia atrás, desde tu primera obra “La Lumière” a hoy ¿qué ves cuando te ves?
Veo un largo camino marcado por una fuerte vocación y un espíritu de sacrificio.