top of page

OMAR

La electrónica que no reniega de sus raíces

Enero de 2008

Dance, trance, house, techno, progressive, Y sí…a la electrónica uruguaya le llegó su momento. El dúo OMAR compuesto por los productores Pablo Bonilla y Nacho Benedetti, el diciembre pasado han editado en Argentina su primer CD. La               propuesta mezcla voces y canciones populares de Jorge Drexler, Laura Canoura, Alejandro Balbis, Pepe Guerra y Fernando Cabrera entre otros.

OMAR mezcla elementos de la música uruguaya, tanto vocalmente, -incorporando en sus pistas cantantes populares- o en lo rítmico utilizando desde una clave de candombe hasta un redoblante de murga.

El dúo ha compartido cabina con los más conocidos DJ's de la escena local y remixado a varios artistas nacionales e internacionales, como Jorge Drexler, Paulinho Moska , Laura Canoura, Los Olimareños y Supervielle.

Ya sea tocando en Ciudad Bajofondo con Bajofondo Tango Club, abriendo shows de Babasónicos para 2000 personas, tocando junto a Drexler en el Teatro Solís y el Gran Rex o haciendo bailar a 25.000 personas en la Playa Ramírez, en el Vox Pop de La Pedrera o en la playa de La Paloma, esta banda está dispuesta a mostrarle al mundo que tiene peso propio y que el paisito también existe.

 

¿Cómo se interesaron por la música electrónica?

Nacho: tanto Pablo como yo veníamos hace muchos años (desde el ´95 aproximadamente) tocando en bandas underground, uno tocando la guitarra y el otro la batería; Pablo más vinculado al género industrial y yo más al dark. Alrededor del año ´98 empezamos a integrar música generada por sintetizadores y máquinas de ritmo, a las bandas con las que tocábamos. Es medio pretencioso decir que era “música electrónica” ya que era rock con bases o efectos que venían de otro mundo.

 

¿Y cuándo se conocieron?

Pablo: nos conocimos por el año 2000. Yo me había comprado un secuenciador para armar baterías, bajos y sintetizadores en una banda que tocaba. En ese entonces conocí a través de unos amigos a Nacho, que tenía una máquina similar a la que me acababa de comprar. Ahí comencé a llamarlo para preguntarle datos de funcionamiento del aparato y con el tiempo quedamos conectados y empezamos a hacer música juntos.

 

¿Cómo nace el proyecto “Omar”?

Nacho: después de varios años de componer música de pista dentro del género house, llegamos a Juan Campodónico. Él nos dijo que le gustaba lo que hacíamos pero que intentáramos buscar algo más personal a nuestra música. Fue en esa búsqueda en donde dimos con todos los discos que escuchábamos en nuestra infancia, en los asados y reuniones de nuestros padres. Era la canción de autor de protesta de principios y finales de la dictadura. Ahí nace OMAR, cuando decidimos amigarnos con una música que nos reencontrara con un pasado bastante olvidado.

¿Cuáles son los instrumentos que usan?

Pablo: nuestros shows los hacemos con lap tops y desde ahí disparamos la música. También vamos con imágenes que disparamos de uno de los lap tops que, junto con las luces, hacen un complemento visual a las presentaciones de OMAR. Desde que empezamos con este proyecto las computadoras fueron nuestras herramientas para ejecutar y para crear.

 

¿Tienen algún referente en el género?

Nacho: dentro de la música electrónica tenemos muchos referentes. Desde Nine Inch Nails a Chemical Brothers, pasando de Portishead a Bauhaus, de The Cure a Ricardo Villalobos y de El Peyote Asesino a Fernando Cabrera. No solamente del mundo electrónico vienen las referencias, sino desde un lugar sonoro donde nos sintamos cómodos.

 

¿Cómo reciben en Uruguay la música electrónica?

Pablo: muy bien, es un género que va ganando espacios poco a poco. En Uruguay hay artistas haciendo y pasando música electrónica desde hace muchos años. Gente que pasaba CD´s, vinilos hasta los que iban con sus computadoras a pinchar desde ahí. Con el tiempo, además de transformarnos en sus colegas, hemos compartido escenario con muchos de ellos. Hoy en día funcionan como solistas, duplas, colectivos y muchos han creado sus propios sellos digitales donde exponen sus obras al mundo, como monteaudio.net, ouzomusic.com, grhk.org, entre otros.

 

¿Trabajan como DJ's o sólo componen?

Nacho: además de componer, también trabajamos como DJ’s. Nos encanta mezclar nuestro trabajo con el de otra gente, también tocar nuestros temas de una forma distinta a la que los solemos tocar, lo cual es una forma de estar en eventos diferentes y no tanto como una banda a la que mirar, sino una banda a la que bailar.

 

¿La música electrónica está subestimada?

Pablo: no creo que esté subestimada. Como todos los géneros y todas las ramas del arte, siempre te vas a encontrar personas que les gusta lo que hacés y las que no.

 

¿Consideran que el “cortar y pegar” esta al mismo nivel que una composición musical?

Nacho: creemos que hoy en día, cómo está el mundo y hacia donde vamos, decir que una forma de expresión es más fuerte que otra nos parece absurdo. Creemos en lo que escuchamos y no en cómo fue creado. Nos parece tan válido un disco compuesto a partir de los instrumentos clásicos, como un disco creado en un cuarto de hotel por una persona en su ordenador.

 

¿Cómo ven el futuro de éste género?

Pablo: yo creo que bien. Lo bueno de la música electrónica que es un género que se adapta y que es fácil mezclarse con otros tipos de música.

 

¿Con quién les gustaría tocar?

Nacho: es tan amplia la pregunta que no sabría ni por dónde empezar. Lo que si nos

gusta y desde que arrancamos lo intentamos, es dar una mano al de al lado. Creemos mucho de donde venimos y no renegamos de nuestro lugar. Pensamos que para hacer ruido afuera

hay que agarrarse de adentro, por eso cada vez que compartimos escenario con colegas

es un placer muy grande.

 

¿Cómo tomaron intérpretes como Canoura, Cabrera, Pepe Guerra o Drexler estas mezclas que ustedes hacen?

Pablo: muy bien. Llegamos a conocer a muchos de ellos. Antes de salir nuestro disco (OMAR 2005, Bo! tracks) tuvimos que gestionar los permisos y contactar a cada uno de los artistas que habíamos “reversionado”. Al principio teníamos un poco de miedo de cómo se iban a tomar nuestra reinterpretación de sus trabajos, pero lo cierto es que todos mostraron la mejor disposición para con los papeleos y hasta terminamos conectados con algunos de ellos: grabamos nuevamente las voces de "Detrás del miedo" con Laura Canoura, tocamos en vivo con Paulinho Moska en el teatro Solís y Nacho fue invitado a formar parte de la banda de Jorge Drexler en su gira "12 segundos de oscuridad".

 

¿En qué están trabajando ahora?

Nacho: en dos remixes para el disco nuevo de Bajofondo de un tema cantado por Gustavo Cerati (“El mareo”), además estamos en la fase de composición del nuevo disco de OMAR.

 

 

bottom of page