La Orilla Infinita
En el año 2002, viajaron a Santiago de Chile para producir y grabar su segundo álbum "Este Fuerte Viento Que Sopla" (Warner Chile/Bizarro Récords), con la producción artística de Mariano Pavez, uno de los expertos en la materia más cotizados de ese país. La gira de presentación del nuevo trabajo resultó un gran éxito, alcanzando el disco de oro a menos de seis meses de su lanzamiento y consiguiendo al poco tiempo el de platino.
En el 2004 se presentaron en importantes conciertos argentinos ganando cada vez más fanáticos y en septiembre grabaron su tercer disco en Del Cielito Records (estudio propiedad de la Bersuit) "Aunque cueste ver el sol", producido artísticamente por Tito “Fargo” D’aviero (ex Sumo y los Redondos).
NTVG, con una extraordinaria e indiscutida respuesta del público tanto argentino como uruguayo, compartió escenario con los más grandes exponentes del rock rioplatense.
A principios de mayo de 2005 se embarcan en su primer gira europea presentándose en mas de 40 ciudades (Munich, Hamburgo, Berlín, Viena, Barcelona, Madrid…).
El año siguiente los espera con su cuarto trabajo "Todo es tan inflamable”. En el disco hay de todo: rock, ska, algo de reggae y hasta un poco de candombe con la ayuda de Rubén Rada, además de otros invitados como Tito Fargo (también productor de la placa).
La perla más preciada la da el mismísimo Mario Benedetti, que a pesar de no hacer ese tipo de trabajos, eligió al grupo para aportar su voz en los versos de la última canción “De nada sirve”.
Este mismo año, la banda sufre su primer golpe: dos de sus músicos fundadores (el bajista Mateo Moreno y el baterista Pablo Abdala) decidieron alejarse del grupo, que luego de rumores de separación, fueron reemplazados por Guzmán Silveyra y Diego Bartaburu.
No Te Va Gustar es uno de los grupos de rock que junto con La Vela Puerca, abrieron definitivamente el camino de las bandas uruguayas fuera del país, después de haber cosechado un gran número de seguidores locales.
Las funciones de este grupo se agotan rápidamente. Su estilo diferente, la magia que tienen sobre el escenario y el orgullo de un sentir propio, los han consolidado como una de los principales exponentes de la música del Uruguay.
Emiliano -líder y voz de NTVG- nos habla del afianzamiento del grupo y de sus próximas presentaciones.
¿Cómo eligieron el nombre para el grupo?
Nació como un chiste, porque le habíamos elegido uno que era horrible y cuando se lo fuimos a contar al baterista, le avisamos que no le iba a gustar y el creyó que era ese el nombre y quedó simplemente porque era mejor que el otro. No Te Va Gustar tampoco nos convenció después de un tiempo, pero ya era tarde para cambiarlo porque nos seguía bastante gente.
Hace 11 años de la banda, ¿te acordás cuál fue el primer tema que compusieron?
En realidad ya hace casi trece años que nació la banda y la primer canción compuesta por nosotros se llamó "Solo de noche", que como un homenaje le pusimos a nuestro primer disco.
¿Cómo se fue dando la incorporación de nuevos ritmos?
Desde un principio lo que hicimos fue no encasillarnos con nada. Siempre fuimos muchos músicos con similares y diferentes influencias, en definitiva, nos dimos cuenta de que no sólo escuchábamos rock… entonces por que no mezclar un poco?
¿Componen entre todos?
No componemos entre todos, pero cuando las canciones llegan a la sala de ensayo, todos ponemos un poquito para que cada una se redondee y nos guste.
¿Cuál es el disco que te dio más satisfacciones?
Todos, pero supongo que el primero es el mas importante, porque era algo con lo que ni soñábamos cuando formamos la banda.
¿Cómo sobrellevan los cambios de los integrantes en la banda?
Muy bien, se extraña a los ex compañeros, pero a veces hay momentos en los que se debe cambiar de rumbo en busca de la felicidad. Actualmente la banda esta muy sólida a nivel musical y humano.
Se dan el lujo de tocar cosas de Los Olimareños, tangos, o una murga, ¿cómo recibe la gente estas canciones?
Me parece que la gente lo recibe muy bien, y esas son las cosas que hacen que el público se sorprenda con un nuevo show o un disco.
¿Qué país de los que recorrieron te pegó más por el tipo de público, reacción, identificación?
Sacando Uruguay y Argentina que por razones obvias nos hacen sentir muy cómodos, la reacción del público en Alemania o Suiza fue de primera, cosa que nos sorprendió mucho ya que no compartimos ni el idioma.
Tuvieron diferentes productores en los discos, ¿qué rescatás de cada uno?
Todos nos enseñaron algo, pero rescato sobretodo la calidad humana de cualquiera de los tres.
Alguna vez se imaginaron hacer escenario junto a Paralamas, Gieco, Bersuit, Los Piojos, Árbol, Spinetta…
La verdad que no, al principio creíamos que siempre íbamos a tocar solos para nuestras familias y amigos.
¿Cómo ves al rock uruguayo?
Por suerte lo veo en pleno crecimiento. Hay muchas propuestas, distintas entre sí y a la vez muy serias.
¿Hay interacción entre las bandas?
Hay una muy buena relación, obviamente hay bandas con las que confraternizas más, quizás por un tema generacional.
¿Tienen pensado sacar un DVD?
A fin de año, con un documental basado en la preparación y grabación de nuestro ultimo disco y con parte de la presentación en vivo del disco en el Estadio Charrúa de Montevideo.
¿Qué presentaciones tienen programadas para este año?
Vamos a tocar en Buenos Aires, mucho en el interior de Uruguay y Argentina y tenemos pensado ir a Europa por cuarta vez a mitad de año.
Si tuvieras que elegir un lugar para tocar, ¿Cuál sería?
El Teatro de Verano de Montevideo.
![](https://static.wixstatic.com/media/2a29dc_0c586820184247d89bd43cee1782ac30.jpg/v1/fill/w_327,h_218,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/2a29dc_0c586820184247d89bd43cee1782ac30.jpg)
En 1994, tres amigos adolescentes comenzaron tímidamente a experimentar con el bajo, la guitarra y la batería. Los inicios fueron en el rock, haciendo covers de bandas como Sumo o Divididos. A los pocos años, sintieron la necesidad de evolucionar. Con la ampliación de percusión y vientos y la llegada de nuevos ritmos, las raíces roqueras se vieron enriquecidas. Es justamente esta fusión de armonías, la que pone un sello inconfundible a No Te Va Gustar.
La grabación de su primer álbum "Sólo de noche", fue producido artísticamente por Juan Campodónico (Peyote Asesino). Editado en 1999 de forma totalmente independiente, fue muy bien acogido por el público que llenó las salas donde el grupo se presentaba.
NO TE VA A GUSTAR
Conquista fronteras
Abril de 2007