La Orilla Infinita
NARDA LEPES
Sencillez y creatividad en estado puro
Diciembre de 2008
![](https://static.wixstatic.com/media/2a29dc_685a94f7e0684933a5c7e60bb807d1e5.jpg/v1/fill/w_161,h_234,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/2a29dc_685a94f7e0684933a5c7e60bb807d1e5.jpg)
Narda revaloriza la comida simple, aportándole creatividad y haciendo participar a todos los sentidos: desde lo visual hasta lo auditivo, convirtiendo el acto de cocinar en un verdadero placer. En sus recetas fusiona ingredientes y se gana al público sin caer en los clichés de la mayoría de los cocineros.
Después de estudiar y trabajar en París, conoció a un japonés que recorría el mundo enseñando cocina oriental. Atraída por la cantidad de condimentos y sabores, decidió investigar esta cultura y su comida, a la que logró combinar con muchos productos latinoamericanos.
Desde hace seis años, lleva la cocina a lugares remotos y consigue fascinarnos a través de la comida y las costumbres como si estuviéramos a su lado, provocándonos un deseo de salir corriendo al supermercado para conseguir especias tan variadas como el garam masala, comino, curry o wasabi.
Este año y aún definiendo su próximo destino para llevar las ollas por el mundo, presenta en el canal Gourmet su programa “Narda como en casa”, donde se anima a meterse en el hogar de un personaje del espectáculo local y cocinar para él, conociendo sus gustos y muchas veces, logrando que pierdan el miedo a las cacerolas.
Su primer libro “Comer y pasarla bien” es un verdadero éxito que ya va por la tercera edición. Lo que todos agradecemos es que puede darnos recetas fáciles y sofisticadas a la vez, reivindicando costumbres que muchos hemos olvidado.
Enérgica, didáctica, movediza y curiosa, Narda tiene mucho para dar y contar.
Siendo tan sibarita, ¿cómo te bancabas la comida macrobiótica de tu madre?
Si ella no me hubiera alimentado como lo hizo, con la variedad que ofrecía y ocupándose de que comiera de todo -macrobiótica incluida-, no podría hacer lo que hago ahora. Es una rama muy importante de la alimentación sana, que para mí es fundamental haberla conocido.
¿Tus padres te apoyaron cuando dijiste que querías ser chef?
Mis padres me apoyaron siempre en todo, pero no existió ese momento en que dije “quiero ser cocinera”, simplemente se fue dando de manera más natural.
¿Te divierte cocinar?
Sí, de otro modo no podría trabajar de esto, pero hay momentos en que es un proceso más técnico, en el que también puedo encontrar algo interesante. Pero más me divierte comer!.
Tenés pinta de ser muy exigente puertas adentro, ¿es así?
A la hora de trabajar sí soy exigente, pero creo que a los que trabajan conmigo les gusta hacerlo, ya que no rotan mucho y algunos de los que se van al tiempo vuelven, lo que es bueno para ellos y para mí, porque aprenden otras cosas.
¿Qué plato aprendiste a comer de grande?
Hay muchas cosas que conocí de grande, pero aprender creo que la clara de huevo un poco blanda, algo que de chica no podía siquiera ver.
¿Te hubiera gustado conocer a Doña Petrona?
Me hubiera gustado llegar a ver lo que hacía, pero llegué tarde. Al menos tengo su libro.
¿Leés libros de cocina, sacás ideas?
Sí, tengo algunos de consulta y más que de cocineros, son regionales, de productos o directamente de texto. Ideas se sacan de todos lados, de mi tía, de algo que comés en algún lugar, de libros, de los mercados. Yo veo mal y muchas veces veo algo que interpreto de una manera y al mirarlo de cerca es otra cosa… muchas veces me gusta más lo que me imaginé.
¿Sos consciente de tu influencia en acercar a los jóvenes a la cocina?
Tengo noción de algo, ya que se me acercan a contarme qué quieren hacer, qué cocinan, qué comen de nuevo, qué les gustaría...
¿Cómo surgen las ideas de los programas?
En cualquier momento. Algunas de las ideas, como por ejemplo lo de cocinar en la casa de alguien conocido y simplemente cocinar, sin entrevistarlos sobre sus proyectos, es algo que yo quería hacer desde hace casi siete años. Después de tanto tiempo, un productor que se acordaba de esa idea y que ahora trabaja en Polka, me llamó y me lo propuso.
La música tiene un espacio importante en tus programas y fue una idea innovadora. ¿Estudiaste alguna vez?¿Qué te gusta escuchar?
Escucho de todo, nuevo o viejo pero que sea nuevo para mí. No estudié porque no soy buena con los instrumentos y mucho menos cantando, pero me gusta la música y me interesa, soy curiosa, y creo que tengo buen gusto, pero todos lo creemos ¿no?
También fuiste una de las impulsoras en probar lo que cocinabas. ¿Es parte de hacer que la gente crea en vos?
Mi trabajo básicamente depende de que la gente me crea, que algo es rico, que lo prueben, que esto lo van a poder hacer, que no importa que sea perfecto. Pero no vendo ni recomiendo o promociono nada que yo no compraría o usaría.
¿Por qué te enganchaste tanto con la comida japonesa?
En mis comienzos tuve una formación francesa planteada como la última palabra, pero cuando descubrí que había otra escuela, en realidad muchas más pero a mí me pasó con la japonesa, con otras técnicas, otras formas y razones, naturalmente decidí profundizar. Me sirvió para tener una base occidental y otra oriental, para empezar a construir desde ahí mi propio gusto.
¿Hay un circuito para chefs después de que salen del trabajo?
Sí, más de gastronómicos, camareros, sommeliers, cocineros... Los horarios son tardíos y los días que más se sale son los lunes o domingos, que en general son los francos.
¿Te va un restaurante como el de Ferran Adrià?
Depende para qué. Como experiencia es increíble, pero las copias de las copias mal hechas no me van.
¿El mundo de los chefs es masculino?
No necesariamente, hay muchos ámbitos y la gente varía. Sí es cierto que hay más hombres que mujeres, pero de a poco eso fue cambiando.
¿Qué es lo que más te ilusiona de los viajes?
Disfruto conocer lugares, culturas y sobre todo gente nueva. Gente que normalmente uno no conocería como turista: artesanos, trabajadores, productores. Y por supuesto me encanta probar cosas nuevas en su lugar de origen.
¿Y cuál es tu próximo destino?
En eso estamos...Aún decidiendo.
¿Cómo nace la idea de publicar tu libro?
Después de viajar mucho y ver lo que pasa con la comida en el mundo, tenía algo para contar aparte de recetas, consejos y demás cosas que creo útiles a la hora de cocinar, comer o comprar.
¿Cómo te llevas con tus fans y cientos de enamorados?
Por suerte la gente que se acerca tiene buena onda y me cuentan que ahora comen esto o aquello, que se animaron a cocinar. Esa es la mejor respuesta. ¿Enamorados?...a mí al menos no me dicen nada!
Transmitís mucha seguridad, ¿Cuál es tu talón de Aquiles?
Tengo varios talones, pero hay uno que aprendí a dominar: a decir que no.
Hablando de eso, un plato al que no puedas decir que no
(risas) Las papas
¿Qué plato le recomedarías a alguien que visita Uruguay o Argentina?
Obviamente que prueben la carne, pero también que hay más que eso. Tenemos buenos productos: vino, manzanas, miel, y muy rica comida fácil de encontrar gracias a la gran cantidad de inmigrantes mediterráneos, el legado de abuelas, tíos, tías, madres y padres italianos, españoles, armenios, judíos...
Una especia infaltable en la cocina…
Como ingrediente la sal, el resto la que más te guste.
¿Cuál es la clave del éxito en la cocina?
Ganas