top of page

NACHO CARDOZO

Un coreógrafo de lujo

Agosto de 2007

Trabajó en Brasil, Paraguay y Argentina. En Montevideo produjo                     espectáculos de gran éxito, que le han valido el reconocimiento del público y de sus pares en toda la región. Hoy, Nacho Cardozo está compartiendo el hotel en Buenos Aires junto a los soñadores y demás profesionales, a la espera del inicio de “Patinando con las estrellas”, el show presentado por Marcelo Tinelli. Allí está a cargo de crear las coreografías que ejecutarán sobre hielo, las parejas que bailarán con Marixa Balli y Marina Calabró. Con una mirada penetrante y franca, y una calidez propia de un grande, nos cuenta cuáles son sus nuevos proyectos.

¿Cómo te llega la propuesta para Patinando con las estrellas?

La producción sabía de mí. Dentro de la producción hay muchos uruguayos y salió mi nombre. Además en el anterior Bailando por un sueño, había participado un chico uruguayo Javier Rojas, con el que tuve buena relación, lo vine a ver. Son alrededor de 15 parejas, no son muchos los coach tanto técnicos como coreográficos que tienen más de una pareja. Yo tengo dos y compartimos la coach técnica que se llama María Eugenia Cerezo.

 

¿Dijiste que sí, enseguida?

Si. Creo que no hubiera aceptado tan rápido si hubiera sido para el Bailando, porque a mi me gustan los desafíos. Me seducen las cosas diferentes, lo que nunca hice y me implica una nueva exigencia. La propuesta me la hacen con la necesidad de tener una persona que arme una coreografía, una historia, una idea en todo lo que es los pasos de enlace, que los contenga y que diga qué se puede y qué no. Estuve tres días trabajando afuera de la pista y conversando con la técnica, hasta que el cuarto día me puse los patines, me caí muchas veces, pero me cambió completamente la mirada cuando me di cuenta de qué cosas eran posibles hacer y cuales no. En las charlas posteriores con la técnica vamos viendo que cosas se pueden ir probando. También tenemos un “coach de pareja”, Martín Virasoro, una persona que está acostumbrada a trabajar con parejas y sabe exactamente dónde es el lugar del que se tiene que agarrar la patinadora, para que el levantamiento sea exactamente como yo lo pensé. Estar con los patines puestos es muy diferente. La primera vez me parecía que estaba como a medio metro del piso, que estaba absolutamente despegado, después te vas acostumbrando y te vas apropiando de los secretos para poder entender cómo es el baile.

 

¿Quienes son tus “protegidas”?

Marixa Balli, artista, bailarina, ha trabajado con las mayoría de los capocómicos argentinos, ha conducido programas, trabajó como modelo. Su formación es bastante amplia y le ha costado relativamente poco esto del patín. Tiene un manejo de brazos, cuello y torso que para esto es importantísimo. La otra es Marina Calabró, que es periodista, estudiosa de las ciencias políticas, o sea completamente de otro palo. Le ha costado un poco más pero no ha dejado de trabajar cada día. Hasta los días que su compañero no puede, ella va a ensayar a la pista, o los días que le dicen que no vaya, está igual trabajando. Me encanta trabajar con ella porque si un lunes le tiro datos para que los maneje, inmediatamente no los logra, pero el miércoles ya se acomodó y le da la vuelta para que lo que dijiste funcione.

 

¿Por qué no te dieron uruguayas?

Supongo que para no armar un team de uruguayos. Acá esta todo pautado. La música te la dan, las figuras obligatorias, la ropa…Lo que me pasa con este equipo que hemos formado, es que la sensación es de estar trabajando juntos desde hace mucho tiempo.

 

¿Cómo hacés para combinar esto con tus actividades en Uruguay?

Se me hace trabajoso. Estoy viajando cada fin de semana me voy los viernes y vuelvo los lunes. Estamos haciendo en el Teatro Alianza “Víctor Victoria”. Pero esto me da mucha alegría. Yo vengo trabajando desde hace mucho tiempo, siendo director de un grupo, director de espectáculos musicales en donde yo decido, delego y pasé a trabajar en equipo. Otra cosa, es una actividad diferente que nos llevó varios días acomodarnos y a casi ya 3 meses de estar con este equipo de gente, estoy contentísimo con lo que hemos logrado, o lo que pueda pasar en el futuro.

 

¿Cuándo te das cuenta de que sos un hombre del espectáculo?

Creo que tienen mucho que ver los maestros, la gente que te va guiando desde chico. Los primeros años de enseñanza los hago en escuela de curas, pero luego me paso a una pública, donde ofrecían gran cantidad de actividades curriculares que tenían que ver con lo artístico. Yo siempre levantaba la mano para cantar, actuar, bailar. En el liceo, las profesoras de literatura nos llevaban a ver Fuenteovejuna, Noche de Reyes de Shakespiare, Sueño de una noche de verano y me fui enamorando. Ahí dije “yo quiero hacer eso”. Para esto hay que estudiar como para ser ingeniero, médico…habrá condiciones naturales, pero también hay que prepararse. Hice la Escuela Nacional de Danza, la Escuela Nacional de Arte Dramático, he viajado mucho y tomé muchos cursos en el exterior

 

¿Viajás para ver otras obras?

Permanentemente. El Fantasma de la Ópera la vi en Nueva York y en Madrid. Esa obra será el gran imposible de mi vida, si bien he tenido la suerte de hacer en Montevideo títulos como “La jaula de las locas”, “Sugar” o actualmente “Víctor Victoria”, y hay tres lindos proyectos para el año que viene, el “Fantasma de la Ópera” es una obra que nunca se va a poder hacer porque técnicamente es imposible si no tenés esos teatros, esos elencos, esos presupuestos, esa orquesta...me maravilló.

 

¿Estas limitaciones te ponen mal?

Si y no. Como tengo gente que me sigue la corriente en Montevideo, los tres reyes magos que son mis productores, se ocupan de conseguir el dinero para hacer los espectáculos, los derechos de las obras. No puedo quejarme porque pude hacer grandes títulos también. Yo miro la parte de la copa llena.

 

¿El uruguayo responde a este tipo de comedia musical, le gusta?

Cada vez más. La jaula de las locas, la hicimos en Punta del Este con un público extranjero y gustó muchísimo, pero el uruguayo se fue haciendo cada vez más adicto. Hay también otros grupos que presentaron obras como West Side Store, Chicago o Muñecas de cha-cha-cha, Arrabalera, que hizo que la gente se metiera más en el tema de los musicales.

 

¿Valeria Lynch fue a ver tu versión de Víctor Victoria?

Yo a Valeria la conocía de antes y cuando fui a ver su función en Buenos Aires, la esperé y la invité a que venga al estreno de Montevideo. Vino feliz de la vida, terminada la función y con mucha humildad dijo cosas maravillosas de la obra a todos los medios que la estaban esperando. Una señora con todas las letras.

 

¿Hacés docencia?

Tengo una escuela de danza en Maldonado 1884, en plena ciudad de Montevideo, donde se enseña tango, salsa, hip hop, jazz, swing, trabajamos con todas las edades. Es una escuela que tiene ya más de 10 años y antes de ser mía, era la escuela que yo asistía como alumno y que gracias a la colaboración de un gran amigo Rafael Pence, que hoy es autor y director que triunfa en Madrid y con quien fundamos el grupo que hacemos los espectáculos. Él hace las traducciones o adaptaciones de los espectáculos infantiles.

 

¿Te gustaría ir a trabajar al exterior?

Me gustaría hacer un intercambio. Lograr hacer una recorrida por teatros de Nueva York, pero por adentro, no en la platea, cómo se maneja todo ese montón de gente.

 

¿Cómo nace DK Dance?

Trabajábamos mucho para eventos empresariales, fiestas privadas y nos dimos cuenta de que lo que hacía falta era un grupo creativo que solucionara las necesidades de los que querían un show temático en la fiesta, inauguraciones de shopping, lanzamientos de todo tipo. En la espera entre un evento y otro, pensamos en hacer un espectáculo. Ahí nacio el primero que fue por la década del ’90 llamado “Cine, radio, actualidad”, que era el título de una revista de 1936 que hablaba de cine, de radio…fue algo muy nuevo en teatro y tuvo mucho éxito. Desde ese momento, empezamos a montar un espectáculo cada año para adultos y otro para niños en vacaciones de invierno. La primera fue Cenicienta con trucos y gran estenografío, después hicimos El Jorobado de Notre dame, El soldadito de plomo, Alicia en el país de las maravillas, Ulises, La flauta mágica y este año haremos La bella durmiente.

Para adultos hicimos DKda década, una obra sobre la vida de Naná, un personaje emblemático de Maldonado, por suerte la gente nos ha puesto en un lugar. Los domingos me encanta cuando termina la función ir a saludar personalmente al público y me encanta escuchar el reconocimiento de la gente y ver que se van contentos y conformes

 

¿Por qué en Uruguay no hay “divas”?

En Argentina mucha gente va al teatro no a ver la obra sino a ver a las estrellas, ver cómo está físicamente, cómo son de cerca. En Montevideo el espectador va a ver el todo. Quizás sea porque no tenemos tantos programas nacionales que les de tanta prensa y que haga que la gente vaya por ellas. No hay divas pero hay grandes: Estela Medina, China Zorrilla…

 

¿Cuáles son tus próximos pasos?

Voy a seguir con víctor Victoria, en vacaciones de julio hacemos La bella durmiente. Tenemos ganas de hacer el año que viene un musical aunando esfuerzos con el director Omar Varela, tengo ganas de irme unos días a Madrid a visitar a Rafael y su último estreno que se llama “Como te mueras te mato”. Estaré en “Patinando con las estrellas” hasta que me toque, porque esto depende de cómo te vaya, y prepararé la muestra de la escuela de danza en Montevideo.

 

 

bottom of page