La Orilla Infinita
MALENA MUYALA
Una voz como ninguna
Julio de 2007
¿Qué es el tango?
Una oportunidad, una invitación a descubrir un mundo donde nos permitamos sentir de una manera diferente.
Sos de ascendencia libanesa, ¿dónde se junta esa cultura con este género?
Quizá en la influencia de la música mora en España y desde allí a gran parte del planeta. Somos tierra de inmigrantes y crisol de culturas que llegaron con su sentir y con su música, que desde siempre ha sido elemento fundamental de la expresión humana.
¿Quién te introduce en el mundo del tango?
El instinto, el gusto, el entorno familiar. Una conjunción tan compleja como fortuita.
¿Cantabas en la Antimurga BCG?
Ingresé en el año ‘89 con algunos jóvenes más de San José. Coincidió con el momento en que la Antimurga dejó de salir en carnaval y se abocó al teatro. Fue una oportunidad de aprender mucho de los escenarios.
¿Cómo es tu debut profesional?
Es difícil de definir. Si es por la responsabilidad que sentía, puedo decir que a los 12 años en San José, abriendo un espectáculo teatral en el Macció, cantando “Pedacito de cielo”. Si es con un repertorio armado y una puesta pensada con ese fin, en el año 1992 en el Teatro Solís abriendo el V Festival de Tango de Montevideo, antes de la orquesta de Osvaldo Pugliese.
Eso en lo referente a la música, porque en teatro ya había estado un año en cartel con una obra de la Antimurga en el Circular.
¿El tango es un mundo de hombres?
No. Ese es un dicho que se ha reproducido sin sentido. Por supuesto que el tango no está aislado del planeta, es más, surge como una expresión de la realidad social y vivimos en un mundo con la balanza inclinada hacia lo masculino. La mujer ha estado presente siempre, desde ser la inspiración de muchas de sus letras, hasta las cantantes y compositoras que encontramos a lo largo de toda la historia.
¿Cómo funciona el tango en Uruguay?
Con el evento de los 90 años de la Comparsita, se generó un movimiento muy interesante que demostró que existen músicos, bailarines, cantantes y sobre todo, ganas de hacer. Es algo que se estaba olvidando y espero que continúe.
¿Cómo elegís los autores que vas a cantar?
Primero escucho la letra que no puedo disociar de la música y después descubro a sus autores. Obvio que muchos tienen su sello claramente reconocible, y no es extraño encontrar en mi repertorio mucho de Manzi, Discépolo, Lepera. En el caso de mis composiciones me sucede lo mismo, la letra generalmente viene asociada a la melodía.
¿Qué pensás del acercamiento de los músicos de rock al tango?
Todo acercamiento a la música me parece bueno.
¿Seguís estudiando medicina?
No.
¿Es cierto que tenés una copia de una entrevista a Gardel donde aclaraba que era uruguayo?
Me llegó desde Barcelona, la copia de una revista donde aparentemente al ser entrevistado por su nacimiento en Francia y su nacionalidad argentina, Gardel responde que no tiene nada de uno ni de otro y agrega que nació en Montevideo, Uruguay. Me pareció que sería útil para las personas que están en la búsqueda de ese origen y se las envié.
Tus primeros dos trabajos fueron discos de oro. ¿Cuál creés que es el gancho?
Supongo que algo tan simple y complejo a la vez, como el llegar a la emoción y ser auténtico.
¿En qué escenario te gustaría actuar?
En el próximo que me tenga deparado el destino.
¿Cuáles son tus proyectos para este año?
Recién salió mi tercer disco y ya realizamos la presentación en Montevideo. Ahora resta el interior del Uruguay, la presentación en Argentina, donde también fue editado, y el cierre del año en noviembre en el Teatro Solís, grabando el DVD de “Viajera” en vivo.
![](https://static.wixstatic.com/media/2a29dc_215215428e154298923719b899ce026a.jpg/v1/fill/w_208,h_194,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/2a29dc_215215428e154298923719b899ce026a.jpg)
Malena Muyala es, dentro de las últimas generaciones, una de las principales voces tangueras femeninas. Intérprete, arregladora y compositora, ha sido destacada como Mujer del Año, galardonada con el Premio Iris, participó en discos de figuras como Jaime Roos, Tributo a Jorginho Gularte y Bajofondo Tango Club.
En la manera de expresar las letras e inscribirlas en la memoria afectiva de la gente, reside gran parte de su fuerza y significación, conmoviendo al mismo tiempo que les imprime cierta tensión arrabalera. Su voz conmueve sin necesidad de apelar a clichés y eso la torna más auténtica, acercándola a las nuevas generaciones que se arriman al género.
Su discografía abarca "Temas pendientes" (Disco de Oro, Ayuí, 1998), "Puro verso" (Ayuí, 2000) y el recientemente “Viajera” (Bizarro, 2007) grabado en Uruguay y mezclado y masterizado en Argentina. Malena canta el tango como ninguna…